Desde la COP16 crearán  fondo multidonante para el Chocó biogeográfico

Foto: Cancillería

Cali, 28 de octubre del 2024

Los gobiernos de Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica anunciaron la creación de un fondo multidonante que permitirá financiar proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, la mitigación y adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible en el Chocó biogeográfico y otras ecorregiones conexas.

“Parte de lo que queremos es que este fondo contribuya a que las comunidades permanezcan en su territorio y cerrar las brechas de inequidad y desigualdad. Los mecanismos de conservación tienen que estar enfocados en mejorar las condiciones de vida de la población, que es la más vulnerable, la que tiene las necesidades básicas estructurales insatisfechas”, aseguró la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, resaltó, por su parte, que “esa visibilidad implica que se apoyen a los pueblos que habitan la región, porque esa conservación es un hecho cultural donde le han prestado unos servicios a la humanidad, sin ninguna compensación, y ya es hora de hacerlo. Esta es la COP de los pueblos y debe ser también de la implementación”.

El fondo multidonante tiene una meta aspiracional de gestionar alrededor de 100 millones de dólares, de aquí a 2030, destinados a actividades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos, al año 2050, del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, así como a las metas de descarbonización climática y, de manera general, a los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD).

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) respaldará estos esfuerzos y ya destinó una partida para la estructuración técnica de la iniciativa. Asimismo, se trabaja para lograr la vinculación de Ecuador.

“El lanzamiento de este fondo está en el corazón de nuestra misión de promover el desarrollo sostenible y la integración regional mediante la prestación de servicios financieros. Como banco nos sentimos muy felices de poder apoyarlos con esta iniciativa histórica”, expresó Sergio Diaz-Granados, presidente de la CAF. 

El Chocó biogeográfico es una de las regiones más biodiversas, pero también más vulnerables del mundo, que funciona como puente natural, entre el Pacífico ecuatoriano y Costa Rica.

A pesar de su riqueza natural, la región enfrenta grandes amenazas, tales como la deforestación, la minería ilegal, el tráfico de especies, la migración irregular y los conflictos sociales, que están poniendo en peligro la integridad de estos ecosistemas y a las comunidades que dependen de ellos. Estos desafíos exigen acciones conjuntas y urgentes para proteger este patrimonio natural y cultural, crucial tanto para el bienestar de las poblaciones locales, como para el equilibrio ecológico global.

error: Content is protected !!