Gobierno lanzó la campaña ‘Códigos de Paz’ para que mujeres privadas de la libertad puedan estudiar

Foto: Ministerio de Educación Nacional

El Gobierno nacional lanzó este martes14 de enero 2025 ‘Códigos de Paz’, una iniciativa de los Ministerios de Educación y Justicia para que mujeres privadas de la libertad puedan cursar programas de educación superior y de esa forma reconstruir sus vidas.

Con una inversión de aproximadamente 6.000 millones de pesos, este programa financiará subsidios de matrícula inicialmente para 100 mujeres condenadas, quienes podrán acceder a estudios técnicos, tecnológicos o universitarios en Instituciones de Educación Superior (IES) aprobadas.

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec​) y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) hicieron también parte del lanzamiento del programa ‘Códigos de Paz’.

Las primeras 100 mujeres seleccionadas serán elegidas a través de convocatoria interna en cada establecimiento de reclusión en todo el territorio nacional. Posteriormente, se espera que otras mujeres puedan acceder a este beneficio y lograr segundas oportunidades a través de la educación.

Resocialización y dignificación de las mujeres privadas de la libertad

​El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, expresó su entusiasmo por esta iniciativa que, en sus palabras, «tiene que universalizarse en todos los establecimientos como este, más allá de su posición geográfica, su composición o tamaño».

Entre tanto, la ministra de Justicia y del Derecho, Angela María Buitrago, sostuvo que «en el camino de la resocialización y la dignificación de las personas privadas de la libertad, el ‘Código de Paz’ garantiza que, si la mujer sale en libertad domiciliaria, condicional o por utilidad pública, continuará con el beneficio». “Queremos que esta sea una oportunidad real, que puedan soñar con terminar su carrera profesional», puntualizó.

Educación y cultura sin barreras

​El Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes lanzó​, junto a ‘Códigos de Paz’, el programa ‘Cultura para la Libertad’, en su versión 2025. Esta es una iniciativa que desde 2022 lleva formación artística, danza, literatura, teatro, música y artes plásticas a las cárceles, buscando convertir las bibliotecas de los establecimientos penitenciarios en un pulmón de la resocialización, desde la cultura.

De alfab​etización a formación​ superior​: el derecho a la educación de la población condenada

El ministro de Educación reflexionó, durante el acto de lanzamiento de estos programas en la cárcel del Buen Pastor en Bogotá, sobre la histórica barrera de acceso a la educación en el país, mencionando cómo antes esta se veía como un privilegio reservado para unos pocos: » Ahora estamos en un momento en el que esto cambia, y la educación deja de ser un privilegio condicionado».

La entidad informó que la meta es beneficiar a 2.887 mujeres en las penitenciarías del orden nacional para que participen en procesos de educación formal desde alfabetización hasta educación superior.

Programa productivo

Otra estrategia para la población carcelaria impulsada por el Gobierno nacional es ZASCA Renacer, lanzada en junio de 2023 en el Complejo Carcelario y Penitenciario de Alta y Media Seguridad de Ibagué (COIBA Picaleña), para fortalecer las capacidades productivas y emprendedoras de más de 2.000 personas privadas de la libertad.

Con una inversión de $6.000 millones, ‘Códigos de Paz’ transforma la reintegración social para mujeres privadas de la libertad

Esta iniciativa busca reforzar y enlazar los sectores productivos en agroindustria, manufactura y confecciones, como motores de la economía popular, mejorando así las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad y las de sus familias.

error: Content is protected !!