La ceremonia de los Afrocolombianos del año, una distinción que otorga el periódico El Espectador y la Fundación Color de Colombia desde el año 2010, se llevará a cabo en el 2021 debido a la pandemia por el Covid-19. Sin embargo, en el mes de diciembre, los ganadores se conocerán en la edición impresa del periódico.
Este año son 21 hombres y 18 mujeres, quienes representando once departamentos, integran el grupo de nominados, gracias a su aporte al progreso y población del País.
Los once departamentos con nominados son: Chocó (10), Antioquia (6), Valle del Cauca (6), Bolívar (4), Cauca (4), Atlántico (2), La Guajira (2), Cesar (2), Boyacá (1), San Andrés Islas (1) y Cundinamarca (1).
Los nominados en cada categoría son:
Medios y Periodismo: Luz Marina Cuéllar Salazar (Valle del Cauca), Jefe de Comunicaciones de la alcaldía de Cali; Jorge Nain Ruiz Ditta (Cesar), Columnista musical de El Pilón de Valledupar y Diario del Norte de La Guajira; y Yajaira Perea (Apartadó, Antioquia), Presentadora de noticias del Canal Capital de Bogotá.
Educación: José Fernando Arroyo Valencia (Valle del Cauca), Rector de la Escuela Nacional del Deporte; Pedro León Simanca (Bolívar), Jefe del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Antioquia; y Helena Lemos Mayoral (Chocó), Rectora de la Institución Educativa Femenina de Enseñanza Media, IEFEM, de Quibdó.
Deportes: Evelis Jazmín Aguilar Torres (Chigorodó, Antioquia), Marca suramericana del heptatlón; Duván Zapata (Cauca), Artillero de Atalanta y Selección Colombia; y Mauricio Ortega Girón (Apartadó, Antioquia), Marca suramericana mayores en lanzamiento de disco.
Sector Privado: Jorge Isaac Mosquera Lasso (Valle del Cauca), Gerente general de Dimel Ingeniería; Yaneth Patricia Viáfara Rentería (Chocó), Gerente de planeación y asesoría tributaria del Grupo Bancolombia; y Karen Yurley Martínez Rivas (Chocó), Gerente de Fenalco de Urabá.
Sector Público: Manuel Mejía Pallares (Cesar), Secretario de Minas y Energía del Cesar; Dewin Pérez Fuentes (Bolívar), Secretario de Hacienda de Cartagena; y Elías Larrahondo Carabalí (Cauca), Gobernador del Cauca.
Justicia y Derecho: William Yeffer Vivas (Chochó), Personero de Medellín; Gerson Chaverra Castro (Chocó), Magistrado de la Corte Suprema de Justicia; y Omar Ángel Mejía (Bolívar), Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Sector Salud: Heandel Rentería Córdoba (Q.E.P.D.) (Chocó), Médico heroico contra el COVID-19; Ruth Helena Mena Pino (Antioquia), Subsecretaria de Salud de Medellín; y Benjamín Moreno Rodríguez (Cauca), Líder nacional en Salud de la Cruz Roja Colombiana.
Música y Artes: Gaiteros de Pueblo Santo (Atlántico), Líder de música triétnica del Caribe; Pabla Flores (Bolívar), Cantadora de bullerengue; y Israel Romero (La Guajira), Líder del Binomio de Oro.
Fuerza Pública: Neidy Milena Hernández Rentería (Chochó), Capitán en el Ejército de los Estados Unidos; Olga Lucía Velasco Carabalí (Cauca), Sargento Mayor del Ejército Nacional de Colombia; y Javier Garcés Mosquera (Chocó), Teniente Coronel de la Fuerza Aérea Colombiana -FAC-.
Academia: Merlin Patricia Grueso Hinestroza (Boyacá), Consiliaria y directora de Investigación de la Escuela de Administración en U. del Rosario; Leila Perea-Lowery (Antioquia), Investigadora en la U. de Turku en Finlandia; y Manuel Francisco Viveros (Valle del Cauca), Maestro en Teatro de la Universidad de Louisville, Kentucky, EE. UU.
Sector Social: Ángela Salazar (Q.E.P.D.) (Chocó), Integrante de la Comisión de la Verdad; Ana Beiba Lasso Fory (Valle del Cauca), Directora del Hogar para el Anciano Abandonado de Cali; y ORFA (San Andrés Islas), Organización de los raizales de San Andrés Islas residentes en Bogotá.
Ciencia y Tecnología: Doris Gómez Camargo (Atlántico), Directora del Laboratorio de Investigación de Unidad Molecular de la Universidad de Cartagena; Gustavo Adolfo Gámez de Armas (La Guajira), Profesor de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia; y Julio César Caicedo Angulo (Valle del Cauca) Director de posgrados de Escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad del Valle.
Joven: Wilmar Andrés Chaverra Quinto (Vigía del Fuerte, Antioquia) Instructor de arte en la Casa de la Cultura de Apartadó, Antioquia; Digna Paola Mosquera Cuesta (Chocó), Ingeniera administradora de la Universidad Nacional de Colombia, becaria MLK; y Laura Isabel Asprilla Hincapie (Cundinamarca), Médica de la U. del Rosario, becaria del ICFES.
Música, Artes, Vida y Obra: Reconocimiento especial al baterista y maestro Plinio Córdoba Valencia, nacido en Chocó en 1935, por ser un pionero del jazz en Colombia.
Aunque inicialmente eran más de 100 los postulados, los otorgantes del premio escogieron solo a tres nominados por categoría, teniendo en cuenta la trayectoria y logros del año de cada persona.
El público podrá votar hasta el 3 de diciembre, como jurado número ocho, con un voto, que se otorgará al nominado por categoría que sume más “Me gusta” en la respectiva foto en la página de Facebook y la cuenta de Instagram de Color de Colombia.