Hasta el próximo 9 de noviembre será la cumbre de los pueblos Gunadule de Colombia y Panamá en Caimán Nuevo

Avanza con éxito el Congreso Binacional; Colombia y Panamá de la Cultura del Pueblo Indígena Gunadule, en el resguardo Caimán Nuevo, ubicado en la comunidad de Caimán Bajo, en el municipio de Necoclí, Urabá antioqueño.

En el encuentro, participan representantes de las comunidades Gunadules de diferentes sitios de Colombia y Panamá para analizar y evaluar el avance y cumplimiento del Plan de Salvaguarda Indígena, una estrategia fundamental para la preservación y el fortalecimiento de su cultura, derechos y territorio.

En el evento además asisten entidades del Gobierno Nacional, como el Ministerio de Educación, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz de la Presidencia de la República.

También están presentes la Secretaría de Salud del Chocó y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), quienes trabajan en conjunto con el pueblo Gunadule para asegurar la protección y el bienestar de esa comunidad ancestral.

l Pueblo Indígena Gunadule de Colombia celebrará el Segundo Congreso Binacional de la Cultura del Pueblo Indígena Gunadule, del 2 al 9 de noviembre de 2024, en el Resguardo Indígena Caimán Nuevo, Necoclí, Antioquia.

El evento es denominado “Cantamos para no morir, por el respeto a la vida y una paz total”, al cual fueron invitados los presidentes de Colombia y Panamá.

La temática central será el cumplimiento del Plan Salvaguarda Indígena, exigido por la Corte Constitucional de Colombia para proteger los derechos, territorio y supervivencia del pueblo Gunadule, en riesgo por el conflicto armado.

Según la Gobernación, en Antioquia hay 2.196 personas pertenecientes al pueblo Guna Dule en el resguardo de Caimán Nuevo del municipio de Necoclí, de los cuales 1.049 son mujeres y 1.147 son hombres. Se encuentran agrupados en 490 familias.

Fragmento tomado de la publicación de La Gobernación de Antioquia

“En tiempos de la colonia los Guna Dule “[…] desempeñaron un papel muy importante como comerciantes. Suministraban cacao, raicilla, corteza de quina y pieles a traficantes ingleses, escoceses y franceses. Recibían pólvora, armas de fuego, herramientas, vestidos europeos usados y adornos de cuentas de vidrio”. (Vargas, 1993:67).

Son oriundos de las cuencas de los ríos Atrato y Baudó, de donde emigraron hace siglos hacia Panamá, donde hay 200.000 indígenas (5% de la población total) de los cuales 53.000 son Guna Dules (dules, dicen en Panamá). En Colombia están en los resguardos de Makilakuntiwala (Arquía, municipio de Unguía, Chocó) en el Urabá chocoano, cerca al delta del río Atrato, e Ipkikuntiwala (Río de Guaduas), en Caimán Nuevo, en el Urabá antioqueño, entre Turbo y Necoclí. El resguardo de Caimán Nuevo (Ipkikuntiwala) tiene 10.087 hectáreas.

El resguardo tiene tres sectores: alto Caimán, medio Caimán y bajo Caimán. El sector de alto Caimán pertenece administrativamente a Turbo y los otros dos, a Necoclí. (Carmona, et al, 2003).

La reserva forestal tradicionalmente ha suministrado especies maderables que los nativos utilizan para sus canoas y otros implementos. Se trata de cedros, ceibas, caracolíes, balsos.

También existen pavas cantonas, paujiles, monos, rey de gallinazos, ardillas, saínos, guatinajas, dantas, animales que han estado vinculados a su economía de subsistencia y a sus sistemas

de pensamiento”.

error: Content is protected !!