murio-indigena-colombia-la-chiva-de-uraba

Hoy será sepultado Milton Santacruz Aguilar, murió bajo la sombra de un árbol en su comunidad ancestral

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Es un misterio el hallazgo del cuerpo sin vida del embajador Gunadule Milton Santacruz.

El líder indígena GuanDule, Milton Santacruz Aguilar, del resguardo de Ibgigundiwala en Urabá, murió el 21 de septiembre del año 2023, minutos después de haber llegado de viaje, dejando  sola a su compañera Nupti González, a sus hijos.

La comunidad para la cual vivió y sirvió a perdido a un gran embajador de sus usos y costumbres, y mostraron asombro ante la supuesta decisión tomada por su líder.  

Allegados al líder muerto le dijeron a La Chiva de Urabá, que desde el 11 de septiembre estuvo en Bogotá, asistiendo con la comisión de la “ASOGUNADULE” a reuniones  con el vicepresidente de Sociedades Activos Especiales -SAE- y otras entidades del gobierno.

El 17 de septiembre se tomó fotos en la Plaza de Bolívar de Bogotá, y las subió a su perfil de Facebook, el 18 de septiembre de 2023, se  reunió  con el director de asuntos indígenas del ministerio del Interior mayor Germán Carlosama, y al día siguiente, el 19 de septiembre visitó las instalaciones del Congreso de la República de Colombia, regresó a la tierra de los ancestros al amanecer del 21 de septiembre, en donde  en un acto soberano e inexplicable se  acostó en un sueño eterno bajo la sombra de un frondoso árbol. 

«¡Buen viaje a la casa de Baba», señaló la Gerencia Indígena

Desde la Gerencia Indígena del departamento de Antioquia, expresaron las condolencias: «maestro, traductor, investigador, académico y gran compañero de la vida intercultural. ¡Buen viaje a la casa de Baba!», señalan en el comunicado.

Quién era

Foto tomada de Facebook

Milton Sántacruz Aguilar, fue presidente  de la Organización Indígena de Antioquia -OIA-, miembro del grupo de investigación Diverser de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Licenciado en Etnoeducación de la Universidad Pontifica Bolivariana, UPB sede Medellín. Magister en Educación, línea de formación en Pedagogía del Texto de la Universidad de Antioquia.

por su parte la Organización Indígena de Antioquia, OIA, dijo que Milton  dedicó su vida a la defensa de los derechos y la cultura de los pueblos indígenas. «Fue presidente de la Organización Indígena de Antioquia entre 1987 y 1990, dejando una huella imborrable en nuestra comunidad. Nos unimos en duelo con la familia Sántacruz y el Pueblo GunaDule. Pedimos fortaleza a Pavaduma y Nanaduma para superar este momento. Siempre recordaremos y honraremos su legado».

  «¡Qué dolor inmenso! Nos deja tan inesperadamente un líder incansable, un espejo de lucha, un extraordinario tejedor de los saberes y sentires del gran pueblo Gunadule del Urabá colombiano.

La palabra de Milton Santacruz ha sido resistencia y enseñanza. Por medio de las molas, de los cantos, del cacao. Su acción cotidiana es nuestro legado: coherencia y dignidad, hasta el último de sus días, en defensa de los derechos de los pueblos y de su Abiayala.

Nos queda el recuerdo de su inmensa generosidad y de su infinita paciencia. Cuando en la mesa de la casa de su extraordinaria familia iba descifrándonos los significados de las molas, durante horas, o cuando nos relataba sus valientes e inacabados esfuerzos para traer la paz en su comunidad, en medio de un territorio destrozado por el conflicto», escribió Simone Ferrari .

Lo paradójico es que el día de su muerte había sostenido reuniones en Turbo,   concretando recursos económicos para un encuentro internacional con los indígenas  GuanDule de Panamá y Colombia.

Foto tomada del Facebook

«Era una persona muy sensible, sencilla, prudente, de voz suave y pausada pero mensajes contundente, con mucha sapiensa. Nos hablaba de la madre tierra y pedía abrazarnos para unirnos frente a las adversidades. Siempre se dirigía a las actividades de la asociación acompañado de uno de sus hijos,   les inculcaba  la solidaridad y apoyo entre las comunidades.  Él nos enseñó que los blancos somos hermanos mayores y los indígenas los menores. Nosotros estamos muy afligidos. Te digo que los de afuera, conociendo su carácter, no comprendemos que pudo haber sucedido, quedamos huérfanos y temerosos de nuestro sentir. No lo vemos coherente en su actuar», dijo Silvia Velásquez, de Asocomuna, Asociación de Comunidades Unidas del Urabá, de la cual Milton hacía parte.

Hoy será sepultado en su comunidad, Milton vivía después de la curva del corregimiento de Tie, Turbo; a mano izquierda de la carretera Nacional que lleva a Necoclí. Ahí está siendo velado en una hamaca y una sabana cubriendo su cuerpo, acompañado por la comunidad de Caimán Nuevo.

error: Content is protected !!
Abrir chat