Opinión | Aventurémonos por el Hospital público de Apartadó

OPINIÓN | VIDAL VIVAS


Si yo hubiese sido el alcalde de Apartadó del periodo anterior, ante la negativa del gobierno nacional de no permitir la creación de un nuevo hospital público, hubiese considerado la posibilidad de presentar un proyecto de acuerdo para proponer la invalidez del acuerdo municipal que autorizó la fusión del Hospital Edgar Mauricio Plazas Niño con el extinto Hospital Antonio Roldán Betancur, para ver si de esa forma revivía la E.S.E Edgar Mauricio Plazas Niño.

Del modo anterior, quizás el Gobernador Luis Pérez hubiese dejado los recursos asignados para la construcción de la primera etapa del hospital y la historia sería otra. Pero como dice el dicho, «ya no hay tiempo de llorar sobre la leche derramada». Luís Pérez se fue y tenemos un nuevo alcalde.

Por tanto, si yo hoy fuese el nuevo alcalde de Apartadó, o al menos si fuese concejal, a iniciativa propia, presentaría mi proyecto de acuerdo y me aventuraría por la posibilidad de volver a tener un hospital público en el Municipio, daría ese salto al vacío sin pedir permiso. No dudaría en tirarme esa canita al aire, y que DESPUÉS, NO ANTES, me defendieran los abogados por tan noble causa. No soy abogado, pero estimo que podrían pasar dos cosas:
Que lo apruebe el Concejo y el Contencioso Administrativo, ante alguna demanda, tumben el acuerdo dejándolo sin efecto. O si nadie lo demanda, o si lo demandan esta no prospera, por tanto se mantiene firme y tendríamos hospital público de nuevo.

En ese proyecto de acuerdo se podría determinar que: las infraestructuras del antiguo Hospital Antonio Roldán Betancur se le ceden a la resucitada E.S.E Edgar Mauricio Plazas Niño, incluyendo los centros de Salud.

Se establece un plazo prudente para gestionar las respectivas habilitaciones ante Min-Salud y la DSSA. Se autoriza activar ante la DIAN el Nit de la E.S.E Edgar Mauricio Plazas Niño.

Lo único malo que puede pasar es que el Tribunal o los jueces competentes dejen el Acuerdo sin efecto, pero a mi juicio, es un cartucho que tenemos por una mejor salud, por la vía del Concejo Municipal y las facultades legales que tiene el alcalde, según el Ordenamiento Municipal.

De ser verdad que, la nueva normatividad le prohíbe a los alcaldes crear nuevas E.S.E, pero no les prohíbe invalidar acuerdos para revivir una E.S.E que ya estaba creada y que fue fusionada con algo que era de naturaleza privada.

error: Content is protected !!