“Somos negros y como tal debemos reconocernos”, análisis de la Cumbre Binacional en los Estados Unidos

Por: York Fredy Córdoba Chaverra-Especial desde Estados Unidos para La Chiva de Urabá.

Fotos; York Fredy con «Paché» Andrade y Alberto Barrios

Entender la importancia y dinámica que la Diáspora Africana- americana- colombiana, tienen un mismo origen y es que somos negros y como tal debemos reconocernos, para ayudarnos mutuamente, que los problemas del afroamericano, del negro-africano y de la persona negra en Colombia son los mismos y estamos luchando por ellos. La Cumbre Binacional entre sus objetivos buscaba eso.

También entender la importancia de la educación como medio para que nuestros pueblos progresen, pero, que también se entienda que quienes se formen en los Estados Unidos o en  otros países, pueda regresar a aportar sus conocimientos, pero esto muchas veces se torna difícil porque no los contratan o los emplean porque sus perfiles están por encima de la oferta laboral, además los salarios son tan bajos que no permiten regresar en esas condiciones y así se fuga ese talento, además se les da poca importancia por el racismo institucional y estructural que existe y eso también corresponde acabarlo.

Otro ítem importante de la Cumbre Binacional, fue el intercambio de experiencias y poder hacer empresarismo esto es, los afroamericanos, los afro colombianos, puedan sentarse y hablar de negocios, de permitir compartir que en Colombia hay empresarios que pueden proyectar empresas allá y acá y generar riqueza para que nuestra comunidad no sea espectadora del desarrollo, sino que también se genere riqueza, crear o proyectar nuestras empresas productivas.

Igual espacio ocupó el bilingüismo, prepararnos en otro idioma en este caso el inglés, pues nos va a permitir que se nos haga más fácil la comunicación, no para olvidarnos de nuestro idioma de origen, sino como ya lo dije que se facilite podernos entender y esto es de doble vía, que ellos también puedan conectar con nuestra lengua.

Aportes valiosos de la cumbre fue escuchar al maestro Yuri Buenaventura, al periodista y locutor Pache Andrade, sobre temas de la música y la comunicación para encontrarse, sobre derecho de autor. Importante escuchar a un expositor afroamericano explicar conjuntamente con estos dos representantes nuestros que hay que intercambiar experiencias para que nuestros artistas y que los compositores no sean explotados por quienes negocian con sus creaciones, ellos se enriquecen y nuestros talentos terminan viviendo y muriendo en el olvido.

Tema transcendental fue el de la migración, se trata de luchar porque tú migres no de manera irregular sino que la lucha de nuestro embajador ayer,  y hoy nuestro canciller Luis Gilberto Murillo, siga liderando con el Gobierno Nacional y con el de los Estados Unidos que a los colombianos les permitan migrar, pero se pueda regular su estancia o su estatus en Norteamérica, para que no tengan no solo los nuestros que seguir haciendo esa travesía por el Darién, arriesgando sus vidas, buscando alternativas de poder encontrar una mejor vida emigrando; para eso se seguirá luchando.

Los intercambios, las becas, y lo que nos contaba la colombo-americana Norma Jackson sobre todo lo que hizo y seguirá haciendo para seguir posibilitando que muchos afro colombianos puedan estudiar en universidades de los Estados Unidos y contaba su experiencia de como ella, permitió que más de 500 estudiantes vinieran aquí y se formaran, Hoy son dignos representantes de nuestra tierra en este país. Eso es de enorme importancia, lo que se quiere, reitero; es que como afro colombianos pensemos que hay posibilidades y nos tenemos que hacer entender…

error: Content is protected !!