USD460.000 en ayudas de cooperación internacional para afectados por emergencia climática en el departamento del Chocó

Foto: Cancillería

Quibdó, 17 de noviembre de 2024

Cooperantes de diferentes organizaciones y regiones del mundo se hicieron presentes el sábado 16 de noviembre en el corregimiento de la Molana (del municipio de Atrato, Chocó), donde las inundaciones afectaron a 971 familias y más de 2.800 personas.

Acompañados del canciller, Luis Gilberto Murillo, y de autoridades locales, se anunciaron recursos que se suman a los esfuerzos del Gobierno nacional para dar una respuesta inmediata a la emergencia.

El Gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, anunció un aporte de USD100.000 para la región a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Adicionalmente, y también con el respaldo de Usaid, el Programa Mundial de Alimentos (WFP) anunció ajustes en sus operaciones para proporcionar asistencia alimentaria a unas 45.000 personas en el Departamento.

La Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid), por su parte, presentó ayudas por 250.000 euros (donará 150.000 euros y enviará 100.000 euros más en kits para las familias afectadas); mientras que la República Popular China aportará otros USD100.000.

Las agencias de Naciones Unidas pusieron a disposición, además, kits de aseo, de cocina, de alimentos, transporte fluvial, e imágenes satelitales de alta precisión, entre otros.

En cuanto a cooperación interna, el Icetex anunció apoyo económico para Chocó y La Guajira por $13.000 mil millones.

“Los chocoanos y chocoanas no están solos. Desde la Cancillería estamos gestionando alianzas de cooperación internacional para asegurar una respuesta inmediata y efectiva ante esta emergencia. Ya contamos con varias acciones concretas y continuaremos informando sobre los avances», anunció desde la semana pasada el canciller Murillo.

Por su parte, la gobernadora de Chocó, Nubia Córdoba, dijo que la emergencia “es mayúscula, con 27 de nuestros 31 municipios afectados, y más de 37.600 familias damnificadas a lo largo de todo el territorio, en sus viviendas, sus enseres, en sus cultivos, en una afectación general que hoy ha ocasionado en todo el Sistema Nacional, Departamental y Municipal de Gestión del Riesgo la necesidad, la obligación, de acudir lo más pronto posible al apoyo y ayuda de estas familias que tanto lo necesitan», enfatizó.

Diplomacia climática para acciones a corto, mediano y largo plazo

 “Es prioritario invitar a los socios aquí presentes, en el marco de la estrategia de diplomacia subnacional, a que establezcan alianzas estratégicas con los territorios como el Chocó y La Guajira, que fortalezcan su respuesta al cambio climático, permitiéndoles acceder a recursos y soluciones adaptadas a sus desafíos específicos», puntualizó el canciller Murillo, teniendo en cuenta que Chocó ha tenido 27 emergencias en lo corrido de 2024.

Sin embargo, tanto el ministro de Relaciones Exteriores, como la gobernadora y representantes de la cooperación internacional coincidieron en que las acciones en Chocó deben ir más allá de la coyuntura invernal, para apoyar un desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo.

Vicente Ortega, director de la oficina de cooperación de la Embajada de España, sostuvo que “no queremos quedarnos en la emergencia. La cooperación española lleva mucho tiempo trabajando en este territorio, aquí en Atrato. Colombia está en un proceso de lucha contra las desigualdades que es potentísimo, que está dando muy buenos resultados y donde todos tenemos que poner de nuestra parte, también España, también la cooperación española, para que esto se concrete y llegue a todas y todos los ciudadanos de este territorio».

Visita a los sectores afectados

La jornada fue acompañada por la directora de USAID en Colombia, Anupama Rajaraman, la Coordinadora Residente de Naciones Unidas y Coordinadora Humanitaria de Naciones Unidas, Mireia Villar Forner, los Embajadores de la República Popular China, el Estado de Qatar y de la Mancomunidad de Australia y un representante de la Embajada de Brasil. También estuvieron presentes la directora de APC, Eleonora Betancur González y Patricia Abadía Murillo, presidente del Icetex.

error: Content is protected !!