cacao-cultivos-suruoeste-antioquia-caña-la-chiva-de-uraba

Productores de caña y cacao en Antioquia mejorarán la calidad de los cultivos

Productores de caña y cacao del Suroeste antioqueño se capacitaron para mejorar sus cultivos y producir con calidad.

  • Cañicultores y cacaoteros de los municipios de Pueblorrico y Támesis participaron en una iniciativa de transferencia de tecnología que promovió AGROSAVIA y la Fundación Aurelio Llano Posada, permitiéndole a los productores de cacao y caña acceder a conocimientos que mejoren sus habilidades y prácticas agronómicas, aportando calidad en sus cultivos.
  • Estas capacitaciones fortalecen las capacidades locales y redundan en el mejoramiento y productividad de sus cultivos y cosechas; además complementan las acciones de las alcaldías municipales y otras instituciones asentadas en la subregión, que trabajan por el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los productores y sus familias.

El departamento de Antioquia es el segundo productor de cacao y el cuarto productor de caña en Colombia, alcanzando rendimientos medios cercanos a los 500 kg/ha/año y 47 ton/ha/año respectivamente. Estos rendimientos se consideran bajos frente a puntos de referencia comparativos de hasta 2500 kg/ha/año y 100 ton/ha/año respectivamente, para el departamento. 

La investigación | 9 meses de estudio

Durante nueve meses, investigadores de AGROSAVIA, Centro de Investigación El Nus en conjunto con asistentes técnicos y extensionistas de las Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente de Támesis y Pueblorrico, y de la Fundación Aurelio Llano Posada dinamizaron diferentes actividades tendientes al fortalecimiento de las capacidades técnicas de los productores de los municipios mencionados, mediante la vinculación de las Ofertas Tecnológicas que AGROSAVIA tiene disponibles para mejorar las condiciones de los cultivos y procesos agroindustriales para la caña panelera  y el cacao.

Las actividades sobre el cultivo de cacao se concentraron en el municipio de Támesis y la Fundación Aurelio Llano Posada; después de realizar un diagnóstico en conjunto con los productores, se acordaron los temas a trabajar, buscando socializar información y recomendaciones técnicas que permitan mejorar las condiciones agronómicas del cultivo como:

-El manejo integrado de plagas y enfermedades, injertación, poda de patrones, podas de mantenimiento y de formación, costos de producción, interpretación de análisis de suelos e identificación de materiales genéticos en sus plantaciones. Esto en miras a que los cultivos de caña y cacao en Antioquia mejorarán.

Complementariamente, se promovieron acciones interinstitucionales con entidades asentadas en la subregión como la Compañía Nacional de Chocolates, Fedecacao, Sena e Interactuar Famiempresas, enfocando sus esfuerzos en continuar apoyando y acompañando técnicamente a los productores tamesinos para mejorar sus cultivos y por ende, la calidad de vida de sus familias.  

De igual manera, el sistema productivo de caña panelera en Pueblorrico es un renglón con bastantes retos que surgen desde la base social de los productores y desde cómo ellos perciben la caña como una oportunidad productiva y sustento diario.

Con los cañicultores se trabajaron temas como alternativas para mejorar la productividad de los cultivos sembrados actualmente bajo un enfoque en el manejo agronómico del cultivo, fertilización, renovación, resiembras, introducción de nuevas variedades, manejo de semilleros, costos de producción, mercadeo y valor agregado del producto.

cacao-cultivos-suruoeste-antioquia-caña-la-chiva-de-uraba
Foto cortesía: AGROSAVIA

Estas estrategias de capacitación, vinculación de Ofertas Tecnológicas y fortalecimiento de las capacidades locales de los productores,  complementan las acciones de la alcaldía municipal a través de su Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente se han hecho al sector cañicultor y panelero pueblorriqueño, esperando mejorar la productividad, las condiciones de los cultivos establecidos, los trapiches y los canales de comercialización de panela en el municipio”, comentó Juan Gonzalo López, investigador agrícola del Centro de Investigación El Nus, quien lideró todo el proceso de capacitación en caña panelera.

En definitiva los cultivos de caña y cacao en Antioquia mejorarán.


Fuente: Nilsen Anvary Sánchez Garzón / Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas. AGROSAVIA, C. I. La Selv

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Si llamó tu atención esta nota, también lo hará el paquete Chiva2021...

error: Content is protected !!
Abrir chat